Educación 2.0: un maestro malagueño enseña historia a través de WhatsApp

Hace unas semanas se volvió viral el método original de un maestro malagueño de enseñar historia.

por Natalia Molina

 

Resulta que cada vez es más complicado lograr que los alumnos presten atención en clase y que no se dispersen, más aún en clases de historia. Es así como Juan Naranjo, profesor de historia, pensó que la mejor manera de repasar lo aprendido y asentar conocimientos era traduciendo la Edad Media a un lenguaje que sus alumnos estuvieran familiarizados, como un grupo de WhatsApp. Y que resultó ser un gran éxito.

Pero ¿cómo hicieron? La tarea no resultó nada fácil pero tampoco imposible. Para empezar, el profesor tuvo que coordinar a sus 25 alumnos de 13 años, hacer un guión y realizar la puesta en escena. Organizaron 8 grupos, cada uno de los cuales cumplió el rol de una civilización, y pensando en la época conflictiva, se les ocurrió la idea de que era igual que los grupos de WhatsApp.

Preparado durante varias clases, al principio hubo varios errores y tuvieron que empezar de nuevo, pero no fue problema porque a todos les encantó la idea, así que continuaron con la tarea.

El profesor considera que es muy importante saber qué opinan, cómo viven y sienten sus alumnos. Sostiene que hay que conectarse con el alumnado, con sus gustos y lenguajes para la enseñanza. Estamos en un mundo lleno de estímulos y debemos hacer lo posible para que las clases sean más atractivas y para que los alumnos se enfrenten al aprendizaje con una mejor predisposición. Es por eso que este profesor incluye a las nuevas tecnologías, las estrategias propias del juego y los intereses de los alumnos en sus clases.  Este trabajo no sólo les enseñó sobre historia, sino que también pudieron disfrutar una actividad de repaso propuesta por el profesor.

La educación cambia con el tiempo y algunos profesores se adaptan a estos nuevos entornos incluyendo cada vez más a la tecnología. Muchos profesores tienen su propio canal de YouTube que ayuda a estudiantes con matemáticas, física o química, ya que los alumnos desde sus casas pueden detener o rebobinar la explicación cuantas veces sea necesario. Es una forma de ver a la tecnología como una oportunidad para enseñar a los jóvenes.

Compartir

Seguir leyendo

martes, 24 junio, 2025

  Edición N°: 1857