SE SUSPENDIÓ LA FIESTA DEL PAN

La tradicional fiesta del pueblo se suspendió hasta nuevo aviso.

El año pasado, 2021, publicamos varias notas sobre este lugar llamado General Rivas, ubicado en el Partido de Suipacha, unido a la ciudad cabecera por la Ruta Provincial 43 y muy cerca de Mercedes, Ruta Nacional 5 a poco más de una hora de camino desde el Municipio de Pilar y la ciudad de Derqui.
Allí se hace, en el año 2016, la Fiesta Popular del Pan, una actividad multitudinaria organizada por vecinas y vecinos, que fomenta la actividad cultural, la economía local y fortalece los vínculos entre los productores y consumidores de la zona.
“El proyecto Fiesta Popular del Pan halla su fundamento en la factibilidad de consolidarse como un fecundo ámbito de promoción cultural y económica, que brinda más y mejores posibilidades de inserción y consolidación comercial para los pequeños productores locales”, compartieron con El Apogeo desde la Asociación Pueblo Solidario de Gral. Rivas.
Una visión comunitaria y mancomunada que apuesta cada año al buen vivir y al cuidado del medioambiente, integrando a todos los sectores de esa bella comunidad de 500 habitantes, lo cual les permitió poner en juego, por un lado, los saberes recuperados por la investigación histórica de los estudiantes de las escuelas locales sobre la temática; y por el otro, la experticia de los productores tradicionales del pan como alimento y como sustento de sus unidades productivas.


La Fiesta del Pan de Gral. Rivas se repitió en 2017, 2018 y 2019, sumando compromiso, solidaridad, apoyo y actividades cada año.
Luego llegó la pandemia y volvieron en 2021, el 31 de octubre en su quinta edición.
Este año el cierre de la fiesta estará a cargo nada más ni nada menos que del talentoso músico Chango Spasiuk, querido compositor y acordeonista argentino que recorrió los escenarios del mundo compartiendo la magia del chamamé y llevando consigo “el universo de la tradición y lo clásico entre los matices de lo moderno del jazz y el electro, entre el rigor musical y las energías festivas que unen seres entre continentes”.
Con entrada libre y gratuita, ambos días tendrán el escenario abierto donde sumarán su apoyo artistas locales, músicos, solistas y conjuntos de distintas expresiones y géneros, como así también stand de emprendedores y artesanos, escritoras locales, productores que expondrán para la venta esos manjares caseros hechos por sus propias manos, que llenan el alma y el espíritu de abrazos.


“Su concreción se viene llevando a cabo con la participación de productores cuya mercancía se amalgama con el pan de Rivas, como lo son el salame quintero de Mercedes y los exquisitos quesos de Suipacha y Chivilcoy. La consolidación del Turismo Rural Gral. Rivas, ya operativa a partir de la recuperación del uso público de la hermosa parquización por parte de los vecinos y socios de Pueblo Solidario de Gral. Rivas del predio frente a la estación ferroviaria, hoy llamado Paseo Islas Malvinas, y la pujante propuesta al turista de los emprendedores en producción orgánica de alimentos que realizan degustaciones de conservas para sus visitantes con una Feria de Artesanos Rivenses, más la oferta de alojamientos estilo campestre para turismo de fin de semana, convergen en presentaciones musicales, literarias, exposiciones de artistas plásticos en una celebración a la vida en comunidad que se compartirá en esta nueva edición”, afirmaron quienes se ponen al hombro esta importante celebración que va camino a convertirse en un clásico dentro de esa lista de fiestas organizadas en pueblos del interior de la provincia. Felicitaciones.


Graciela Brown, poeta de la ciudad del pan

Vecina de Gral. Rivas, Graciela es hortelana, escritora y poeta. La podrán encontrar en el stand de Pueblo Solidario, Asociación Civil organizadora de la Fiesta Popular del Pan, no solo porque es parte del equipo de trabajo sino también porque tendrá sus libros a la venta, especialmente su último poemario: Mi voz sepultada, presentado este año y publicado con el acompañamiento de El Bodegón Ediciones.
“Va a ser muy lindos vernos, si bien todo el fin de semana será muy movido estaremos compartiendo mi último libro porque donde hay acción hay vida”, destacó la querida poeta.
Graciela despegó su carrera literaria en 2014, en el 150° Aniversario de Suipacha, ganando el concurso literario ‘Suipacha mi lugar en el mundo’.
En 2017 publicó Antología agreste, un libro de relatos cortos, que obtuvo el premio José Hernández otorgado por SADE Mercedes (año 2020), en Mercedes, provincia de Buenos Aires.
Participó en diferentes certámenes y convocatorias literarias, tanto en papel, como virtuales. Obtuvo premios, menciones, reconocimientos y certificados de participación tanto en Argentina, Bolivia, Estados Unidos, Venezuela (certificado de participación), España (participación en antología) y Uruguay.
Participa del colectivo de autores virtuales de la Biblioteca de las Naciones, del País Vasco, dirigido por Xabier Susperregi.
Integra la antología The Desconstruction of Mourning publicada en cooperación por Cuba y Holanda, además de 30 antologías colectivas tanto en formato papel como virtual.
En 2018 fue una de las elegidas como autora destacada por el Instituto Cultural Latinoamericano de Junín, Argentina.
En 2019, fue convocada como autora destacada por la Editorial de los cuatro Vientos para integrar el libro Nueva Literatura argentina, presentado en la Feria del Libro de Buenos Aires de ese año.
En 2021, fue galardonada con el segundo premio en el 9° Concurso Internacional Pleamar de poesía erótica en Quequén, provincia de Buenos Aires.
En 2021 (10 de octubre) hizo el Juramento del Escritor, evento patrocinado por Mercedes Sade en Mar del Plata, junto al monumento de Alfonsina Storni.

Compartir

Seguir leyendo

viernes, 25 abril, 2025

  Edición N°: 1796