Hiroshima, Nagazaki y La Casa de Bernarda Alba

Por Victor Koprivsek

Lo que se escribe no muere. Las palabras van tejiendo las historias que han de quedar.

España 1936
Sin internet, sin ciencia artificial, sin WhatsApp; una conspiración militar incitada por el triunfo en elecciones democráticas del Frente Popular pergenió el Golpe de Estado que se llevaría a cabo entre el 17 y 18 de junio de ese año e instalaria una dictadura militar en España que duraría hasta 1975.

Apoyados por Hitler y Mussolini, las fuerzas militares de ultraderecha encabezadas por Francisco Franco, comenzarían una guerra civil que duraría tres años, hasta 1939, y dejaría aproximadamente 200.000 personas muertas como resultado de asesinatos sistemáticos, tortura y otras brutalidades.

Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia y la Unión Sovietica, cinco países de Europa, entre otros, firmaron un acuerdo de no intervención en España. Acuerdo que Alemania e Italia no cumplirían ya que siguieron aprovisionando con armas, tanques y aviones a las tropas franquistas.

También, en 1936, el gran poeta español Federico García Lorca escribía una de sus obras más brillantes: La casa de Bernarda Alba.

«Luego de la muerte de su segundo marido, Bernarda decreta en su seno familiar un luto que durará 8 años. Afuera está la libertad, pero los gruesos muros y las rejas de su casa le sirven para mantener encerradas y controladas a sus cinco hijas. Para imponer su ley recurre a elementos opresivos y autoritarios a fin de desterrar ese deseo de libertad. Pepe el Romano, personaje del que se habla, también jugará su papel. Situaciones que se irán dando en medio de un ambiente agobiante de calor», describe la sinopsis de la obra llevada años después al teatro.

Al terminar la Guerra Civil Española, en la primavera del 1939, e instalarse en el poder el franquismo, alrededor de medio millón de personas fueron enviadas a casi 60 campos de concentración.

También dejó a millones de españoles desplazados que huyeron de las áreas de violencia para buscar refugio en otros países, como México e incluso Argentina.

Muchos aseguran que esa guerra serviría como tubo de ensayo para el horror que llegaría después.

Ya que el 1 de septiembre de 1939, la Alemania nazi de Hitler invade Polonia y da comienzo a la Segunda Guerra Mundial.

Con el apoyo de Mussolini y Franco, el camino de muerte y destrucción dejo más de 40 millones de muertos, la mitad civiles.

Hoy, viernes 23 de junio de 2023, pasados más de ochenta años de todo esto que les cuento, las y los amigos del elenco La Comedia del Pilar presentan la obra de teatro La casa de Bernarda Alba, en Torrente Espacio Teatral (Bolívar 416, Pilar centro).

Dirección y puesta en escena Martín Simeoni, actuaciones Alicia Bureau, Silvia Guarino, Karina Vergara, Micaela Kaigar, Rosana De Luca, Natalia Ventura, Martina Simeoni, Lili Ferraro, Estela Battaleme.

«El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo». Proverbio chino

El 18 de agosto de 1936, después de terminar de escribir La casa de Bernarda Alba, el poeta Federico García Lorca, junto al maestro Dióscoro Galindo y el banderillero Francisco Galadí, fueron apresados y fusilados por el ejercito de Franco en el barranco de Viznar, España.

Lorca tenía 38 años y La casa de Bernarda Alba estuvo prohibida y censurada después de su asesinato durante más de diez años.

La Segunda Guerra Mundial tendría su fin nueve años después del exitoso Golpe de Estado de Franco en 1936 en España. Cuando Estados Unidos arroja dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagazaki un 2 de septiembre del 1945.

FICHA TÉCNICA DE LA CASA DE BERNARZA ALBA EN TORRENTE
Autor: Federico García Lorca
Grupo: Comedia Del Pilar
Elenco: Alicia Bureau, Silvia Guarino, Karina Vergara, Micaela Kaigar, Rosana De Luca, Natalia Ventura, Martina Simeoni, Lili Ferraro, Estela Battaleme
Puesta en escena y dirección general: Martín Simeoni
Rubro y público: Teatro adulto

MAS PRESENTACIONES
Junio 24 y 30
Julio 1, 7, 8, 14 y 15

RESERVAS AL 11 40280423

Compartir

Seguir leyendo

Abuela Irma y abuelo Cachi

Por Juan Cruz Soqueira Se fueron mis abuelos, Irma Godoy y Carlos Soqueira, conocidos como “La Vieji” y “Cachi”, estuvieron

Compartir
Leer más »

sábado, 15 marzo, 2025

  Edición N°: 1755