Más de diez años en busca de la valorización de los materiales reciclables, los vínculos territoriales y el trabajo digno.
Armando Tejada Gómez, gran poeta mendocino, escribió en su libro Pachamama (1935/1955) la poesía ‘La raíz del canto’: Recordar los orígenes: que la piedra es la piedra, el árbol es el árbol / y la tierra es la tierra. / Que la carne, tu carne, mi carne, se repite / igual: originaria, animal y primera. / La tierra está en la tierra, / y el hombre sobre ella con sabor de raíces, / volviendo del fantasma con el amor a cuestas / como un hombro de luz. Estos versos recuerdan que siempre hay gentes que entienden que el hombre y la tierra son uno, como los integrantes de Abuela Naturaleza, una asociación civil sin fines de lucro cuya misión es fortalecer, apoyar y acompañar a toda cooperativa y emprendedor que se dedique al procesamiento de materiales reciclables. Sus actividades principales son la concientización de la relación que tiene el residuo domiciliario con la naturaleza.
La asociación tiene además un museo, Museo de la Basura, y el Primer Centro de Formación Profesional del reciclador. Desde la organización aseguran que están haciendo historia ya que están logrando que las políticas públicas nacionales reconozcan su oficio.
Trabaja con recuperadores urbanos que se dedican a la recolección, clasificación y acopio de materiales reciclables. Conjuntamente, lleva adelante tareas de investigación y desarrollo para la reutilización de materiales reciclables, atendiendo a las necesidades de estas poblaciones en todas sus etapas, desde la niñez hasta la edad adulta, recuperando valores para una vida sustentable e inclusiva.
En diálogo con El Apogeo, Alex Portugheis nos explica qué es ser un emprendedor: “Son los trabajadores que se auto emplean y que, en nuestro caso, se dedican a la transformación de la basura reciclable en sus distintos rubros materiales. Pueden ser productores de vasos al convertir botellas de vidrio, procesadores de plásticos al transformar tapitas, bolsas, tachos, o producir ecobolsas a través del reciclado textil. En total, contamos con una línea de 20 artículos que nacen de la clasificación del material reciclable y su posterior valorización”.
Abuela Naturaleza se creó de hecho en el año 2004 por la motivación y voluntad de la militante del Oeste Virginia Pimentel, junto con Graciela Pasetti y Mónica Santiago. Ellas empezaron a hacer recolección de materiales reciclables por las casas de los barrios de Castelar e Ituzaingó. Finalmente, en el 2006 lograron consolidarse institucionalmente.
– ¿Cuáles son sus objetivos?
– La función principal es fortalecer a los emprendedores y cooperativas que se dedican al procesamiento de materiales reciclables. Otro de los objetivos es que los recuperadores urbanos capten los materiales reciclables de los vecinos, empresas y espacios de la administración pública, y que haya logística para que estos materiales confluyan y los emprendedores se dediquen a transformar esos residuos en productos; productos que a su vez cambiarían las prácticas de consumo de la sociedad, de manera tal que allí cierre un ciclo.
La organización, en la que se desempeñan casi 40 personas, cumple con el rol de pensar las temáticas socio ambientales que conduzcan a medidas que remedien y mejoren las condiciones de vida. “Con respecto al tema ambiental, en Argentina, son los vecinos y las asociaciones civiles – la gran mayoría de las veces – los que plantean el problema, es decir, tienen la iniciativa; después, el Estado, en sus diferentes dimensiones, en la medida en que reciban esta mirada de los vecinos, irán adecuando, o no, algunas políticas públicas. Comparando cómo está el tema en la actualidad con respecto a 10 ó 15 años atrás, hemos avanzado un montón y tiene que ver con el apoyo de los vecinos y otras organizaciones. Es muy importante fortalecer la participación democrática de la asociación civil para lograr mejorar la condición de vida de la población moronense”, explica Alex.
“Apostamos a los empleos verdes, que son aquellos trabajos que pueden traer un beneficio sustentable e incentivar la formación de las prácticas de la sociedad. Consideramos que tanto el trabajo de los cooperativistas que están con la clasificación de los residuos sólidos urbanos como de los emprendedores que se encargan de los residuos o materiales reciclables son empleos verdes y que para remediar el gran problema ambiental se necesita trabajo cualificado, entonces asumimos, a través del centro de formación, la tarea de capacitar personas para llevar adelante este gran desafío.”
“Es importante que los vecinos se organicen, bajo el paraguas de una institución de la que se sientan parte (escuela, centro de salud, club), para la separación en origen de los residuos sólidos urbanos, para posteriormente entregárselos, limpios, a las personas que más los necesitan, que son los cartoneros que andan por las calles en estos momentos de crisis total, absoluta. En nuestro partido estamos nosotros, junto con otras organizaciones, dispuestos a recibir a todos aquellos moronenses que se acerquen tanto para trabajar como para transformar sus prácticas de consumo comprando nuestros productos y así mejorar su calidad de vida.”
Te denuncio, te acuso el rostro y la mirada. / Ahora te recuerdo la abierta Pachamama, / tiempo y tierra que aguardan / tu despertar, / tu sino. Cuidar la tierra es tarea de todos.
por Noelia Venier
