Las boletas de la luz siguen trayendo más complicaciones a la gente

Ni la pandemia ni la crisis económica detiene los aumentos y los graves problemas de facturación que presentan las boletas de la luz de la empresa Edenor y que hoy están al tope de los reclamos hechos por usuarios y consumidores de servicios, del Partido de Pilar.

En relación a esto la Red Nacional de Multisectoriales difundió un comunicado al respecto. Repasamos que dicha Red se conformó hace 4 años debido a los aumentos indiscriminados que llegaron al 1000 % sufridos, literalmente, por la ciudadanía, en las boletas de luz y gas entre los años 2016 y 2019.

¿Se acuerdan? Hasta hubo una declaración de un legislador donde sugería que se pagaba de luz el precio de una pizza. Fue entonces que las boletas de Edenor y Edesur pasaron de 200 y 400 pesos “bimestrales” a facturas de dos mil y tres mil pesos, pero “mensuales”.

Incluso en Pilar hubo muchísimos vecinos y vecinas que salieron a las calles a reclamar con boletas de 16 mil y 34 mil pesos mensuales, y hasta hubo comercios que fueron duramente castigados con facturas de entre $50.000 y $100 000 mil pesos. Una verdadera locura que lejos está de encontrar un equilibrio razonable.

De hecho en este septiembre 2020, la luz sigue siendo uno de los principales reclamos que llegan a las Defensorías del Pueblo, en el caso de Pilar alrededor de 70 por día, por las boletas de la luz, la mala facturación y los cortes de energía eléctrica.

“Las facturas emitidas por las empresas siguen siendo inalcanzables. El 40% de las usuarias y usuarios se encuentran endeudados. La situación para muchas pymes a lo largo y ancho del país es similar. Todo esto, enmarcado en una prestación del servicio que sigue siendo deficitaria y que no ha tenido ninguna inversión”, señala una parte del contundente comunicado que recientemente la Red de Multisectoriales Nacionales ha difundido a lo largo de sus canales de comunicación sembrados en todo el país, donde tienen presencia territorial y llevaron acciones concretas, tanto sea amparos judiciales colectivos como movilizaciones.

“Estamos en muchas provincias: Salta, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y Buenos Aires, con un fuerte trabajo en muchas ciudades y localidades tanto del AMBA como en el interior del país. En este momentos tenemos plenarios y reuniones semanales con mesas de trabajo con el ENARGAS y con el ENRE. Hay varios proyectos que estamos trabajando, entre ellos el Proyecto de Zona Fría que implica la regulación de tarifas especiales para las áreas de muy bajas temperaturas en invierno, esto a nivel país en lugares de la precordillera de Salta y Mendoza, ya que la Patagonia cuenta con la aplicación de tarifas especiales, y a toda la zona costera de la provincia de Buenos Aires”, cuenta Lucía Ransenberg, abogada y vecina de Pilar.

Otro de los proyectos en los que están trabajando en este momento tan difícil para la gente, es la NO RECATEGORIZACIÓN POR EL CONSUMO, de R1, R2 a R8 en todas las ciudades electrointensivas.

“Hay en todo el país. Acá en Pilar somos el 60 %, electrointensivos, entonces lo meses de mayor consumo como acá no hay gas ni agua corriente, la mayoría requiere de la electricidad tanto para calefaccionarse, cocinar o simplemente ducharse; y nos pasan inmediatamente a R8 y tenemos que pagar unas tarifas impresionantes, saltándonos en algunos casos de $1300 por mes a $6000 o más”, expresa Ransenberg, que vive en Manzone y forma parte de la red.

El comunicado de esta importante organización cuestiona abiertamente las conductas corporativas de las empresas que llevan adelante la administración del suministro de energía eléctrica que tienen un impacto directo en la economía social de todos los argentinos.  

“Resulta indispensable avanzar en un plan estratégico y global que aborde la cuestión energética garantizando que la energía se constituya como una palanca para el desarrollo nacional y un derecho esencial para todo el pueblo argentino. Para ello, hay que desmontar el esquema energético montado por Cambiemos, que se constituyó como un fabuloso negocio que a la vez que deterioró la economía productiva, fugó divisas del país”, expresa dicho comunicado.

Compartir

Seguir leyendo

Abuela Irma y abuelo Cachi

Por Juan Cruz Soqueira Se fueron mis abuelos, Irma Godoy y Carlos Soqueira, conocidos como “La Vieji” y “Cachi”, estuvieron

Compartir
Leer más »

sábado, 15 marzo, 2025

  Edición N°: 1756