¿Qué propone?

El pasado 7 de mayo 2023 hubo elecciones a convencionales constituyentes en Jujuy. El 1 de junio se conoció el proyecto, muy controvertido ya que propone recortar la libertad de expresión, eliminar las elecciones de medio término, dar mayoría automática en la cámara al ejecutivo ganador y no reconocer los tratados internacionales a favor de las comunidades indígenas en las disputas territoriales; además propone una mirada extractivista de los recursos mineros, entre otras modificaciones.
La actual Constitución de Jujuy fue sancionada en 1986 y en ese momento fue reconocida a nivel nacional por su calidad institucional y democrática. Los debates transcurrieron durante cerca de un año, siendo los convencionales elegidos en noviembre de 1985 y el texto aprobado en octubre de 1986. Nunca se había realizado una reforma a prácticamente la totalidad del texto desde entonces, y lo que hoy se propone es una modificación a 193 de los 212 artículos vigentes.
El pasado septiembre de 2022 el oficialismo radical consiguió, gracias al voto de un diputado del peronismo, el apoyo de la legislatura provincial para modificar la Constitución (Ley 6302).

La población ha Jujuy ha reaccionado a esta redacción del texto constitucional en un distrito donde la protesta social ha sido tradicionalmente importante. Hace dos semanas el gobierno intervino uno de los gremios docentes, lo que activó manifestaciones de un número creciente de trabajadores de la educación reclamando una actualización salarial en línea con la inflación (Jujuy es una de las provincias con menor nivel salarial de los trabajadores del estado). Al tiempo, los reclamos docentes fueron acompañados por quienes expresaban resistencias al proyecto de Constitución en curso, en particular comunidades indígenas, funcionarios y ciudadanos/as en general. Se produjeron diez días consecutivos de demostraciones masivas en las calles de varios municipios importantes de la provincia, marchas de antorchas y huelga docente que obtuvieron el apoyo de la mayoría de los gremios provinciales, partidos de izquierda (FIT y otros) y un ala del PJ local (encabezada por Carolina Moisés y Leila Chaher) y numerosas organizaciones sociales.